VEGA FLORES, CARMEN - IETA
AUTORES PUBLICADOS EN LA REVISTA VARIANZA
Listado de los autores que publicaron en la revista Varianza, ordenados alfabéticamente.
- IETA
- Revista Varianza
- Autores de Varianza
- VEGA FLORES, CARMEN

Licenciada en Estadística, Magister en Investigación Científica.
Docente de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UPEA.
Docente investigador del Instituto de Investigación de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UPEA.
Consultor Estadístico.
Correo electrónico:
c.vegaflores@hotmail.com
AUTORA DE LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS:
La Ley de Benford y su aplicación en la detección de Fraudes Financieros
Las técnicas de detección de fraudes financieros utilizadas en una auditoría financiera son diversas, algunas son simples en su forma de aplicación y otras son más complejas porque requieren del uso de técnicas de análisis estadístico.
Año: 2012
Publicado en la revista Varianza N°9, Pág. 5
Descargar
¿Qué es el valor P?
Una alternativa a las pruebas de hipótesis clásicas se puede realizar calculando una probabilidad denominada valor P , en algunos textos también se denomina como el valor de probabilidad o la probabilidad asociada o la probabilidad significativa.
Año: 2015
Publicado en la revista Varianza N°11 Pág. 62
Descargar
La Prueba de Bondad de Ajuste de Neyman
El presente artículo explica los resultados de la aplicación de la Prueba de Bondad de Ajuste de Neyman sobre los registros de nacimientos producidos en la gestión 2015 en el Hospital Holandés de la ciudad de El Alto, del Departamento de La Paz.
Año: 2017
Publicado en la revista Varianza N°13, Pág. 84
Descargar
Análisis factorial del grado de satisfacción de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la UPEA con respecto a la modalidad de clase virtual
El presente artículo tiene por objetivo identificar los factores asociados al grado de satisfacción de los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UPEA en su proceso de aprendizaje en la modalidad de clase virtual, a consecuencia de la suspensión de las clases presenciales producida por el virus Covid-19.
El estudio fue descriptivo con diseño no experimental de corte transversal con enfoque cuantitativo, los resultados obtenidos muestran a 32 variables (ítems) resumidas en 4 factores calculados a partir de la técnica multivariante del análisis factorial, se determina que la satisfacción del estudiante a la modalidad de clase virtual depende en primer lugar a las habilidades y competencias del docente con una contribución del 49.973% (1°factor) , en segundo lugar a los recursos de aprendizaje virtual con una participación del 6.034% (2° factor) y en tercer lugar de la calidad del servicio de internet con un aporte del 4.686% (3°factor). En cuanto a la significancia de la dependencia del grado de satisfacción de la enseñanza virtual con relación al método de enseñanza tradicional la verificación es a través de una prueba Chi Cuadrado la significancia es del 0.000 lo que confirma la relación que existe entre ambas variables, seguidamente la prueba Spearman indica un 88.77% el mismo que es significativo con un 95% de relación positiva fuerte entre las variables la satisfacción del estudiante y la modalidad de clase virtual, finalmente al realizar la verificación de hipótesis se confirma que la técnica del análisis factorial es apropiada y admisible para la aplicación de los datos, esto es: gracias al coeficiente KMO de 0.969 (≥0.7) como así también el test de esfericidad de Bartlet con una significancia del test de esfericidad es 0.000 (≤0.05).
Año: 2022
Publicado en la revista Varianza N°19 Pág. 57
Descargar
Comparación del grado de satisfacción de los estudiantes respecto a la modalidad de clases virtuales por factores socio económicos
El presente artículo tiene por objetivo principal, comparar el grado de satisfacción de los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UPEA respecto a la modalidad de clases virtuales por factores socio económicos en su proceso de aprendizaje a consecuencia de la suspensión de actividades académicas de las clases presenciales como efecto del virus COVID-19. El estudio es de tipo descriptivo con diseño no experimental de corte transversal con enfoque cuantitativo, los resultados obtenidos muestran a 32 ítems, definidos en dos variables: Satisfacción del estudiante y Modalidad de clase. Como resultados se tiene; en general el grado de satisfacción en la mayoría de los estudiantes se sitúa en la categoría medio (>50%), el grado de satisfacción es más alto en los estudiantes que pasan las clases en su domicilio propio, se puede señalar también sobre el tipo de financiamiento de la conexión a internet, la satisfacción es más alta en los estudiantes que son financiados por un tercero (padre, tutor u otro) en relación los que pagan por cuenta propia o tienen un pago compartido, asimismo, los estudiantes que tiene un dispositivo propio para pasar las clases virtuales son los que tienen un grado de satisfacción más alto y no así los que disponen de dispositivos compartidos. En conclusión, la investigación permite comparar el nivel de satisfacción por factores socio económicos.
Año: 2022
Publicado en la revista Varianza N°20 Pág. 59
Descargar