AUTORES PUBLICADOS EN LA REVISTA VARIANZA

Listado de los autores que publicaron en la revista Varianza, ordenados alfabéticamente.

angle-left COA CLEMENTE, RAMIRO
Mgtr. Ramiro Coa Clemente

Docente Titular de la Carrera de Estadística, dicta materias de su especialidad.  Actualmente Director del Instituto de Estadística Teórica y Aplicada.

Especialista en:
Diseño de Encuestas por Muestreo - Demografía

Correo electrónico:
clementecoa@gmail.com

AUTOR DE LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS:

Tabla de vida de cohorte. Inferencia Estadística

Tablas de vida para cohortes de personas son raramente elaboradas en el país debido principalmente a limitaciones de la información. Las encuestas de demografía y salud, sin embargo, son probablemente la única fuente valiosa de información en nuestro medio para este propósito. El presente trabajo tiene como propósito construir tablas de vida de cohorte para los primeros doce años de vida, incorporando elementos de inferencia estadística. Para el tramo de edad de 0 a 12 años, los niños bolivianos viven en promedio 10.6 años de vida. En áreas urbanas este promedio alcanza a 11.0 años mientras en áreas rurales se reduce a 10.1 años. Estadísticamente, las diferencias de mortalidad entre las cohortes de niños urbanos y rurales están en el primer año de vida. No se registran diferencias estadísticamente significativas en el intervalo de edad de 1 a 12 años. En consecuencia, se recomienda que las políticas de salud, nutricionales y otras, orientadas a reducir la mortalidad en los primeros años de vida estén focalizadas principalmente en áreas rurales del país y en el tramo de edad de 0 a 1 año.

Año: 2016
Publicado en la revista Varianza N° 12, Pág. 11
Descargar

Consecuencias de alta multicolinealidad en un modelo de regresión lineal

En este artículo se revisan e ilustran algunas consecuencias de la alta multicolinealidad entre covariables presentes en la parte sistemática de un modelo de regresión lineal. Con este propósito, se comparan dos modelos. En el primero no existe el problema de multicolinealidad, es decir las covariables son linealmente independientes. En el segundo modelo se tiene el problema de alta multicolinealidad, es decir las covariables están muy asociadas linealmente. Se analizan cuatro tipos de consecuencias: (i) sobre la magnitud de los coeficientes de regresión, (ii) sobre las sumas de cuadrados adicionales, (iii) sobre la magnitud de los errores estándar para los estimadores de coeficientes y (iv) sobre pruebas estadísticas de los coeficientes. En presencia de alta multicolinealidad entre las covariables del modelo, estas consecuencias podrían conducir a inferencias estadísticas erróneas y consecuentemente a conclusiones incorrectas.

Año: 2019
Publicado en la revista Varianza N° 16 Pág. 22
Descargar

Regresión logística con interceptos aleatorios. Aplicación a datos de panel

En este artículo se presenta sucintamente el modelo lineal generalizado de efectos mixtos, un modelo de mucha utilidad para abordar el análisis estadístico en profundidad, en diferentes campos. Un caso particular de este modelo es el denominado regresión logística con interceptos aleatorios, un modelo alternativo para el análisis de datos de panel. Se ilustra su aplicación en el ámbito de la nutrición. El propósito es determinar si fumar durante el embarazo afecta o no el bajo peso al nacer. Los resultados sugieren un efecto muy significativo del consumo de tabaco durante el embarazo sobre el bajo peso al nacer.

Año: 2020
Publicado en la revista Varianza N° 17, Pág. 14
Descargar

Modelos marginales Aplicación a datos de panel

El objetivo de este artículo es aplicar el modelo marginal en el análisis de datos tipo panel sobre la situación nutricional de los recién nacidos. Luego de examinar sucintamente los aspectos centrales de los modelos marginales, se revisa brevemente el método de ecuaciones de estimación generalizada (EEG), un método apropiado para la estimación de este tipo de modelos. Con base en un modelo marginal logístico con patrón de correlación intercambiable, se concluye que fumar durante el embarazo y un servicio prenatal inadecuado incrementan significativamente la probabilidad de un nacimiento con bajo peso al nacer.

Año: 2021
Publicado en la revista Varianza N° 18, Pág. 1
Descargar

¿Es la educación o la situación económica la principal determinante social de la mortalidad infantil en Bolivia?

El objetivo de este estudio es probar estadísticamente si la educación de las madres es una determinante social más importante que la situación económica de los hogares para reducir la mortalidad infantil. Con información de la encuesta nacional de demografía y salud realizada en 2008 y usando el modelo de riesgos proporcionales de Cox, se concluye que la educación materna es una determinante social más importante que la situación económica de los hogares para explicar las diferencias en el riesgo de mortalidad durante el primer año de vida. Como indicador de la situación económica de los hogares se usó el índice de riqueza. Estos resultados son coherentes con los obtenidos en otros estudios y respaldan la afirmación de que la educación es la clave para reducir la mortalidad infantil.

Año: 2022
Publicado en la revista Varianza N° 20, Pág. 25
Descargar

¿Cuál es el modelo más apropiado para analizar datos de sobrevivencia infantil en Bolivia?

El objetivo principal de este estudio es determinar cuál es el modelo más apropiado para analizar datos de sobrevivencia infantil en Bolivia. Además del modelo semiparamétrico de riesgos proporcionales de Cox, se evalúan tres modelos paramétricos: exponencial, Weibull y gamma generalizado. Para abordar el objetivo se comparan tres resultados: los coeficientes estimados a partir de los distintos modelos, la significancia de las covariables en términos del valor-p y el criterio de información de Akaike (AIC). Se concluye que el modelo Weibull es más apropiado que el modelo de Cox para analizar datos de sobrevivencia infantil en Bolivia, si bien ambos modelos conducen a resultados parecidos. También se recomienda contrastar siempre los resultados de los modelos paramétricos con los del modelo de Cox.

Año: Abril 2023
Publicado en la revista Varianza N° 21, Pág. 1
Descargar

Sobrestimación de la tasa de mortalidad infantil obtenida con el método indirecto. Un modelo para su corrección

Esta investigación tiene dos objetivos, por una parte, comprobar si el método indirecto para estimar tasas de mortalidad infantil en Bolivia conduce sistemáticamente a una sobrestimación del indicador y, por otra parte, corregir dicha sobrestimación si se constata la existencia de tal problema. Asumiendo que las tasas de mortalidad infantil obtenidas con el método directo son correctas, se confirma que con el método indirecto sistemáticamente se obtienen tasas sobrestimadas. Adicionalmente, hay evidencia estadística de que mayor sobrestimación se produce en niveles bajos de mortalidad infantil y que la sobrestimación ocurre con cualquiera de las familias modelo de mortalidad de Coale y Demeny que se use para su cálculo. Para corregir el problema de sobrestimación en la tasa de mortalidad infantil se seleccionó el modelo de regresión lasso, pues, las tasas de mortalidad infantil predichas con este modelo fueron más próximas a las tasas correctas que las tasas predichas con otros modelos. Se destaca que el modelo lasso seleccionado incluye una única variable predictora, cuyo cálculo es muy simple y no requiere el uso de modelos de mortalidad: la proporción de hijos muertos en mujeres de 25-29 años de edad. Debido a que países como Bolivia aún requieren del método indirecto principalmente para estimar tasas de mortalidad infantil para pequeñas áreas, como son gran parte de los municipios, es necesario seguir explorando modelos estadísticos que permitan obtener tasas de mortalidad infantil no sobrestimadas

Año: Octubre, 2023
Publicado en la revista Varianza N° 22, Pág. 1
Descargar

Desigualdades en calidad de vida de los adultos mayores bolivianos. La educación un factor clave

Esta investigación tiene como objetivo analizar las desigualdades en calidad de vida de los adultos mayores bolivianos a partir de un índice de calidad de vida. Con base en un conjunto de indicadores generados con datos de la encuesta de hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística en el año 2021, indicadores enmarcados en la propuesta teórica-metodológica del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, y con el uso de la técnica de componentes principales, se construyó un índice de calidad de vida en la vejez. El índice refleja notables desigualdades en calidad de vida de los adultos mayores. La calidad de vida para el quintil superior es más del doble que para el quintil inferior, disminuye a medida que incrementa su edad, aumenta cuando incrementa su ingreso y sube notablemente cuando aumenta la educación del adulto mayor. El análisis causal revela que la educación del adulto mayor lograda cuando era relativamente joven tiene un impacto muy importante para la calidad de vida en su vejez, mucho más que el de su ingreso, por lo que mayor nivel de educación viabiliza mejor calidad de vida en la vejez. Se recomienda que las políticas y programas orientadas a mejorar la calidad de vida en la vejez deban tomar en cuenta estas desigualdades y que en futuros estudios sobre el tema se obtenga información sobre autopercepción de la calidad de vida.

Año: Abril, 2024
Publicado en la revista Varianza N° 23, Pág. 1
Descargar

Desigualdades en los ingresos de adultos mayores bolivianos

Esta investigación tiene como objetivo estudiar las desigualdades en ingresos de los adultos mayores bolivianos con información obtenida en la encuesta de hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística en el año 2021. En un marco de bajos ingresos percibidos por una fracción importante de los adultos mayores, inferiores a un salario mínimo, sean activos o inactivos económicamente, se constatan importantes desigualdades. Con base en resultados de la regresión cuantil, se evidencia que (i) los ingresos de los ocupados son significativamente superiores a los de los inactivos, en todos los niveles de ingresos, ampliándose la brecha aún más en niveles de ingresos altos; (ii) los ingresos de amas de casa y de los de edad avanzada son significativamente inferiores a los que perciben los ocupados, en toda la distribución de ingresos; (iii) el efecto de la educación sobre el ingreso crece continuamente a medida que los ingresos pasan de niveles bajos a niveles altos, pero mucho más en niveles de ingresos altos; (iv) luego de controlar el efecto de otras variables, desaparecen las brechas entre los ingresos de hombres y mujeres; y (v) lo propio acontece con la edad de los adultos mayores, no existen brechas intergeneracionales en cuanto a los ingresos. Se recomienda crear las bases para una transición gradual hacia empleos formales y dignos, diseñar políticas y programas para aprovechar el actual bono demográfico, incrementar montos y focalizar grupos de adultos mayores beneficiarios de pensiones no contributivas, y asegurar la culminación de la educación superior, incluida la educación técnica.

Año: Octubre, 2024
Publicado en la revista Varianza N° 24, Pág. 1
Descargar